jueves, 17 de abril de 2014

Conceptos sobre la práctica psicomotriz



¿Qué puntos son tan importantes a tomar en cuenta en el tiempo motor de los niños?
 Cada niño según su tonalidad o su capacidad motriz desarrolla un ritmo motor personal más lento o rápido que debe ser respetado, según este ritmo, desarrollara sus actividades, formas de aprendizaje y personalidad
Estrategias: 
      Dejar tiempo para que el niño se entusiasme y sienta el placer que provoca la actividad. Valorar el entusiasmo, no solo el tiempo, proporcionándole un tiempo de calidad.
      Observar los ritmos motores para reconocer cuando aparece la fatiga, el grado de tensión o cuando se desinteresan.
      Reflexionar sobre ventajas e inconvenientes sobre los diferentes ritmos motores y sobre cómo ello produce satisfacción o desasosiego.
      Auto-observarnos.
      Hacer saber hacer a los niños nuestro ritmo y adaptarnos a los suyos.
      Reconocer los logros con una mirada, expresión…
      Diálogo sobre lo que se ha hecho, ritmo de la actividad y aprendizaje.
      No seguir siempre la misma secuencia temporal, las actividades y el momento. Ni mismas tareas ni mismo grado de exigencia.
      Diversificar el tiempo y el trabajo para atender a las necesidades de cada alumno y tener la misma actitud de respeto hacia cada uno de ellos.




      Cuidado y perseverancia que ponen en la actividad.
      Grado de fatiga.
      Grado e tensión.

     En qué momento aparece:
o   La fatiga.
o   Pérdida de atención.
o   Tensión muscular.
o   Desorganización del movimiento.
o   Desinterés del movimiento.
      Como descansan o recuperan.
      Ventajas/ inconvenientes de los diferentes ritmos motores, y sobre cómo ello produce satisfacción o desasosiego.
      Como nos sintonizamos con el ritmo de actividad de los alumnos.
      Adaptar ritmo propio al ritmo de los alumnos.
      Reconocer los logros.
      Diálogo sobre ritmo de actividad y aprendizaje.
      Cambiar las actividades.
      Diversificación.

¿Qué es evaluar?

Es un proceso, es una de las fases de enseñanza aprendizaje.

La mejor habilidad del profesor para evaluar es la observación, de esta forma conocemos cómo y en qué  progresa cada niño.

La evaluación es constatar, es verificar y comprobar, para ello debemos tener todo el plan. En el plan verificaremos el “qué” el “quién” y el “como

Por otro lado la evaluación evalúa los resultados que se obtienen a lo largo y final del proyecto.
Tenemos evaluación procesual y final. La herramienta para evaluar será la observación

Evaluación inicial

En esta parte, conoceremos el grupo que tenemos

-conoceremos;
                  El nivel de desarrollo y aprendizaje del alumnado.
                   Sus intereses y posibilidades de atención.
                   Su capacidad de compartir y colaborar.
                   El grado de conocimiento que tienen estos niños y niñas de las actividades.
                   Sus posibilidades de comprender el lenguaje que empleamos y de asimilar nuestras propuestas.
                 


Evaluación procesual y final

Como ya se ha dicho, este tipo de evaluación consiste básicamente en saber:
Qué está aprendiendo o ha aprendido el alumnado o qué no ha aprendido todavía.
Cómo y mediante qué aprende o no aprende.

Es importante, como evaluar y cómo no.


Observación

La observación es información y esta información son DATOS.

El objeto de la observación es en el marco de lo que al profesor le interesa del aprendizaje del niño, qué hace aprender y qué no, que funciona y qué no etc.


Es importante la contemplación de dos tipos de sujetos;

- Los sujetos pasivos; Alumnos y alumnas que son observados.
-Los sujetos agentes; Los maestros, a quienes corresponde la función de observadores.


Una vez que tenemos los datos los analizamos.
No podemos valorar a la ligera, las valoraciones deben ser a partir del rigor de la misma ciencia que trabajamos, en este caso es la psicomotricidad.

Redactar el relato de los hechos que se observan:

Hablamos de la descripción, plasmar por escrito lo que se ha observado o bien fotografiando o grabando. Siempre debemos ser objetivos, la intención es relatar los hechos, no opinar.

Herramientas para la observación.

-Utilizamos el registro de hechos, a través de vídeos o de fotos,

-Utilizamos instrumentos de rigor, tablas de rigor para poder recoger los datos que nos interesen.

El diario de clase

El profesor toma nota de todo aquello que le es relevante al profesor durante la psicomotricidad.  Es espontáneo y periódico.
En el diario sí podemos hacer hipótesis o interpretaciones.

Es muy importante compaginar estas tres herramientas en un aula.


Por último debemos decir que es importante interconectar cada sesión entre ellas siempre que sea necesario, de esta forma obtendremos una visión más verídica de lo que ocurre en el aula.


viernes, 11 de abril de 2014

Metodología de la Psicomotricidad Educativa



Este post es una recogida de las preguntas expuestas por la profesora Ana Licona en una Webquest sobre la metodología de la Psicomotricidad Educativa. Los recursos dados por la profesora para poder contestar a estas preguntas han sido:
- Consejo Trejo, C. La Psicomotricidad y Educación psicomotriz en la Educación Preescolar.
- Pino, A. y otros. El tratamiento de la Psicomotricidad en la Educación Infantil.
- Vídeo de Youtube sobre la “metodología psicomotriz” del canal videoconferencias.


Enlace al documento en Slideshare.net



El hecho de haber contestado estas preguntas tan precisas nos ha ayudado considerablemente a entender la importancia de la metodología de la psicomotricidad educativa. Además pensamos que actualmente en la mayoría de centros de nuestra comunidad autónoma esta no se lleva a cabo como se debería, hecho que nos hace estar motivados de cara a futuras intervenciones psicomotrices.

Las fuentes que hemos consultado para poder llevar a cabo esta actividad de manera positiva han sido:

VVAA. (2010, Marzo) Temas para la Educación, 7.
Extraído día 29 de Marzo de la página:



Valdés Arriagada, M. La psicomotricidad vivencial como propuesta educativa en el contexto de la reforma educativa chilena.
Extraído día 29 de Marzo de la página: